Para tener una vision mas amplia sobre el mundo y en especial en nuestra epoca a tratar como lo es la edad moderna es necesario saber que ocurria antes del descubrimiento de America ya que a nuestro juicio es importante ya que muchos de los logros que se destacaron en Europa fue gracias al descubrimiento de America por lo tanto aqui se da un breve recuento.
Antes del descubrimiento de America florecieron tres grandes culturas, los Aztecas en Mexico, los mayas en America central y el gran imperio de los Incas en gran parte de del perú y Bolivia entre otros, ademas de los chibchas en nuestro territorio, Colombia. en America del norte, en lo que hoy es Estados Unidos se encontraban los pielesrojas, los atapascos los esquimales entre otros, pero nuestra importancia radicara especialmente a los chibhas aunque algunos antropologos hallan encontrado otras familias linguisticas importantes. Los chibhas, tenian como base las familias agrupadas en clanes, estos a su vez formaban tribus y el conjunto de tribus se denominaba confederacion. las dos confederaciones importantes eran las de Bacatá o Bogota y Hunsa o Tunja. la sucesion del gobierno se hacia por linea materna de manera de acuerdo que el nuevo soberano debia ser el hijo mayor de la hermana de la esposa preferida del jefe o el primigenito de su hermana, es decir, aqui evidenciamos la gran importancia que tenia la mujer cosa que no ocurria en otras partes del mundo ya que la mujer se veia como algo que podia incitar al mal, como el pecado,un pensamiento de la edad media que ha cambiado un poco pero que sigue vigente en nuestros dias.
epoca hispenica
Gutiérrez en su región más septentrional fueron los capitanes Juan de Cárdenas, Martín González y Miser Andrea, enviados como expedicionarios por el alemán Jorge de Espira (¿1533?). Estos exploradores subieron por la cordillera y penetraron a las provincias de Chiscas y Laches, regresando después a Venezuela (en Cubillos: 1974: 1-2; tomado de: Ots Capdequi, 1957:121). En 1533 el propio Espira comanda una nueva expedición a esas tierras, pero parece ser que no funda poblado alguno.
El verdadero conquistador de la provincia fue Hernán Pérez de Quesada, quien emprende la conquista en el año de 1541 impulsada por la posible existencia de una casa de adoración que por sus abundantes riquezas era llamada la Casa del Sol (Silva, 1945). Los naturales de la región a pesar de oponer valiente resistencia se ven derrotados en los alrededores del poblado de Chita. Los españoles pasan de Chita al Cocuy por el páramo, pero hallan la aldea completamente abandonada. Posteriormente siguen a Panqueba, Guacamaya y el Espino, para luego entrar a Santander, recorriendo la provincia de García Rovira. Ya de regreso por el valle de Tequia o de los Cercados, los naturales le comentan que la dicha Casa del Sol queda hacia los Llanos. Quesada comisiona al capitán Céspedes a ubicar el adoratorio, y éste se dirige al frío valle de Chinibaque sin encontrar adoratorio alguno. A pesar del fracaso de esta empresa, la región despertó gran interés a causa de la alta disponibilidad de mano de obra y el potencial agrícola determinado por las variaciones altitudinales, el régimen de lluvias y la fertilidad de sus tierras (Langebaek, 1987). Situaciones que llevaron a que otros españoles después de Quesada, como Otún Velasco y Velázquez visitaran la región, y que se empezaran a dar los primeros poblamientos de españoles, quienes en algunos casos abandonan sus armas para quedarse como colonos. El más notable de ellos fue Pedro Ruiz Serrezuelo o Herrezuelo, quien había acompañado al adelantado Jiménez de Quezada, y quien más tarde fue comendador de Panqueba (Cubillos, 1974: 13-14).
epoca republicana
Para esta época nace la Gran Colombia que llega a su fin en 1830 por conflictos y divisiones internas de los caudillitas. Tras muchas reformas territoriales y políticas, Colombia recibe su nombre actual en 1886: República de Colombia. |
En 1830 se da por terminada La Gran Colombia, desintegrada por divisiones internas y conflictos entre los caudillos de la época, más exactamente por la división de la población entre liberales y conservadores. Sin embargo, aún después del fin de la Gran Colombia y el surgimiento de la nueva República de Colombia, la vida del país en el siglo XIX sigue transcurriendo en una sucesión de enfrentamientos, no sólo entre liberales y conservadores, sino también entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a muchos más conflictos civiles.
El desorden institucional existente para ese momento, dentro del cuál se presentaba una quiebra de la Hacienda Pública y las ya mencionadas rivalidades entre caudillos, se pudo controlar un poco gracias a la creación de la Constitución de 1886, la cula canceló el federalismo definitivamente y fortaleció el poder central, siendo Rafael Núñez su principal gestor, al encabezar el movimiento de la "Regeneración". Sin embargo, las garantías democráticas quedaron suspendidas y la persecución contra los radicales llevó a una de las guerras civiles más sangrientas que ha enfrentado el país denominada "Guerra de los Mil Días" (1989 - 1902), en mitad de la cual se inicia el siglo XX, derrotando al partido liberal. Con ésta se consolida el bipartidismo liberal-conservador.
|
wykipedia..
No hay comentarios:
Publicar un comentario